News24Horas

A.Saudí.- HRW denuncia la muerte de migrantes en accidentes laborales «evitables» y pide investigaciones

Por Redacción

Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este miércoles la muerte de numerosos migrantes en Arabia Saudí en accidentes laborales que considera «evitables», incluidos casos de electrocución, caída desde edificios e incluso decapitación, al tiempo que ha acusado a las autoridades del país de no proteger a estas personas y no investigar los sucesos.

La ONG ha señalado que las autoridades saudíes tampoco han garantizar unas compensaciones «adecuadas» a los familiares de las víctimas y ha agregado que los riesgos de muerte entre los trabajadores están aumentando debido a que el Gobierno ha acelerado los trabajos de construcción de cara a la Copa del Mundo de fútbol de 2034 y otros «megaproyectos» impulsados en el país.

«Los horripilantes accidentes laborales que han causado la muerte de trabajadores migrantes en Arabia Saudí deberían ser una gran señal de alerta para empresas, aficionados al fútbol y asociaciones deportivas que buscan colaborar con la FIFA en el Mundial de 2034 y otros ‘megaproyectos’ saudíes», ha dicho el subdirector de HRW para Oriente Próximo, Michael Page.

«Dado que las autoridades saudíes no garantizan adecuadamente la aplicación básica de la protección y las coberturas de seguridad social de los trabajadores migrantes, las empresas locales e internacionales tienen una mayor responsabilidad a la hora de garantizar que no se produzcan graves violaciones de derechos en sus operaciones comerciales en Arabia Saudí», ha explicado.

Así, familiares de las víctimas han relatado que tanto empleadores como autoridades han dado muy poca información sobre las circunstancias de los fallecimientos, mientras que algunos empleadores se han negado a cubrir los costes de repatriación e incluso han presionado para que fueran enterrados en el país. Además, algunas han evitado devolver las pertenencias de los trabajadores y pagar las deudas contraídas.

HRW ha entrevistado a familiares de más de 31 muertos llegados desde Bangladesh, India y Nepal, a dos trabajadores sociales en los países de origen y a tres trabajadores migrantes que fueron testigos de los fallecimientos. Además, han revisado documentos emitidos a los trabajadores, certificados de fallecimiento y otros papeles oficiales considerados como relevantes para las investigaciones.

En este sentido, ha resaltado que algunos fallecimientos fueron catalogados como muertes «naturales», con lo que no tenían que ser investigados o compensados, al tiempo que ha agregado que los trabajadores en varios sectores y regiones sufren abusos en el puesto de trabajo o se ven expuestos a peligros durante el desempeño de sus funciones.

El sector de la construcción es el más proclive a los accidentes laborales, según datos oficiales de la Organización General para la Seguridad Social de Arabia Saudí (GOSI), que recoge que las tres principales causas son «las fuerzas mecánicas inanimadas», las caídas y los accidentes de tráfico, con los migrantes viéndose afectados de forma «desproporcionada», tal y como ha denunciado HRW.

Las leyes saudíes requieren que los empleadores de 50 o más trabajadores apliquen una política de salud y seguridad, lleven a cabo talleres de formación, analicen los riesgos en el puesto de trabajo y faciliten el material de seguridad adecuado, mientras que, si bien las «enfermedades causadas por la exposición a temperaturas extremas» es parte de la lista de enfermedades laborales, las investigaciones sobre los fallecimientos por esta causa son «muy inadecuadas».

CRÍTICAS A LA FIFA

En este sentido, ha criticado que la FIFA concediera a Arabia Saudí la organización del Mundial de 2034 sin una «diligencia debida» sobre la protección de Derechos Humanos, garantías sobre la protección de los trabajadores y los beneficios de seguridad social de los mismos, incluida las compensaciones a familias de los muertos.

«La FIFA se arriesga de forma consciente a otro torneo que llegará de forma innecesaria a costa de graves costos humanos», ha manifestado la organización, que ha pedido a las autoridades saudíes, la FIFA y «otros empleadores» que «garanticen que todas las muertes de trabajadores migrantes, al margen de la causa percibida, el momento y el lugar sean investigadas de forma adecuada y que los familiares sean tratados con dignidad y reciban una compensación justa y adecuada».

De esta forma, Page ha reseñado que «la FIFA, que dice ser un impulso para las reformas laborales positivas en los países que acogen la Copa Mundial, debería aprender de los desastres a nivel de Derechos humanos de torneos pasados y reclamar urgentemente una protección efectiva, investigación y mecanismos de compensación por la muerte o heridas sufridas por trabajadores migrantes (en Arabia Saudí)».

HRW ha desvelado que la FIFA respondió a su consulta sobre este caso para trasladar que planea crear un sistema de protección de los trabajadores en las obras de construcción relacionadas con la Copa Mundial, sin dar más detalles. Por su parte, las autoridades saudíes no han respondido a la organización, que ya criticó una situación similar en Qatar de cara a la celebración del torneo en 2022.

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

De esta forma, investigadores de HRW han recopilado información sobre la muerte de trabajadores migrantes a través de fuentes gubernamentales de India, Bangladesh y Nepal, que apuntan a que la gran mayoría de los fallecimientos fueron atribuidos a «causas naturales».

Así, este es el motivo citado en el 74 por ciento de las 1.420 muertes de trabajadores migrantes indios en la Embajada de India en Riad en 2023, el 80 por ciento de las 887 muertes de bangladeshíes durante los seis primeros meses de 2024, y el 68 por ciento de las 870 muertes de nepalíes entre 2019 y 2022.

Cinco de los nueve casos que HRW documentó como muertes incluidas en documentos oficiales como «no relacionadas con el trabajo», entre ellas «causas naturales», implican trabajadores que sufrieron colapsos en su puesto de trabajo y fallecieron posteriormente, tal y como han denunciado sus familias.

HRW ha apuntado además que el certificado de fallecimiento de un trabajador bangladeshí a causa de «electrocución» denegó la posibilidad de compensación agregando que el motivo «no estaba disponible», mientras que la compensación en otros dos casos reconocidos como accidentes laborales quedó a expensas de «informes policiales».

La ONG ha afirmado además que los empleadores intentaron además evadir sus obligaciones bajo la ley, que contempla que deben asumir los costes de repatriación si no están cubiertos por el GOSI, dado que las familias de nueve bangladeshíes fallecidos afirmaron que estas empresas propusieron enterrarles en Arabia Saudí, pagos exiguos o cubrir los costes de la educación de sus hijos.

De hecho, ocho de las familias han notificado que rechazaron estas ofertas, mientras que seis de las cuales asumieron los costes de las repatriaciones. Además, la mujer de un trabajar nepalí ha confirmado que su esposo fue enterrado en Arabia Saudí sin el consentimiento de su familia, mientras que en ninguno de estos casos las familias recibieron compensación alguna.

En este contexto, HRW ha afirmado que las familias de los trabajadores migrantes muertos en Arabia Saudí hacen frente a problemas a la hora de acceder a sus beneficios sociales, incluso cuando cuentan con la ayuda de sus embajadas o consulados, procesos que llegan a extenderse durante años, con un caso llegando a los casi 15 años de procesos.

Por ello, la organización ha alertado de que un fracaso a la hora de reconocer la causa de estas muertes y garantizar la entrega de compensaciones y los beneficios correspondientes a las familias causan daños a los familiares de las víctimas, que en ocasiones se encuentran en dificultades económicas o sumidas en la pobreza.

ÚLTIMA HORA

Protagonistas