News24Horas

El ‘Problema 2025’: la crisis de natalidad en Japón llega a su punto álgido

Por Redacción

Las estimaciones preliminares del Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar de Japón apuntan que en 2024 han nacido apenas 721.000 niños, en lo que se trata del mínimo absoluto registrado desde el comienzo de las investigaciones estadísticas del país hace 75 años, los mismos que este año cumplirá la llamada «generación del baby boom», el récord de 2,69 millones de bebés nacidos en 1949 en un país cuya endémica crisis de natalidad, avisan los expertos, alcanzará a partir de este año su masa crítica en lo que describen como el ‘Problema 2025’.

El ‘Problema 2025’ es el nombre que expertos como Takao Komine, del Instituto para Estudios de Política Internacional (IEPI) de Japón, dan a la crisis polifacética — económica, social e incluso de alcance internacional — que Japón comenzará a afrentar este año, cuando los baby boomers entrarán en la «edad avanzada». Será el comienzo de un efecto dominó que comenzará en las residencias e irá afectando progresivamente a la Seguridad Social, a los programas de atención a los necesitados y, en último término, a la economía nacional, y que llega justo mientras el primer ministro del país, Shigeru Ishiba, ha avisado a principios de esta semana que la situación financiera de Japón «es peor que la de Grecia».

Las familias japonesas llevan años siendo conscientes de las causas de este declive. Según una encuesta de 2021 efectuada por el Instituto Nacional de Estudios de Población, ocho de cada diez parejas consideran que el coste de la educación infantil es el principal obstáculo para tener más de un hijo. El segundo motivo más destacado es la falta de espacio: más niños requieren más metros cuadrados. El Gobierno japonés está intentando explotar los pisos vacíos (nueve millones en todo el país, un 10 por ciento de ellos en Tokio) mientras estudia una reforma del alquiler para facilitar la transición a viviendas más espaciosas.

Seis de cada diez encuestados por el Gobierno también ven enormemente difícil conciliar la vida laboral con la familiar y las largas horas de trabajo desincentivan a las parejas. Existen ahora mismo ayudas de 200 euros al mes por niño hasta que cumplen los 18, y los padres también podrán solicitar servicios de guardería para niños menores de 3 años incluso si no están trabajando, pero el caballo de batalla es el teletrabajo.

A partir de abril de este año, entrarán en vigor de manera paulatina una serie de medidas para transformar el régimen laboral: las empresas estarán obligadas a permitir que los empleados con niños en edad preescolar de 3 años o más elijan entre al menos dos opciones de estilo de trabajo, como trabajo remoto, jornadas más cortas u horas de trabajo escalonadas, y para permitir que los empleados con niños menores de 3 años trabajen desde casa.

UNA CADENA DE PROBLEMAS

Los servicios de atención de enfermería a la tercera edad serán los primeros en percibir los efectos del ‘Problema 2025’. A partir de este año, según el informe del IEPI, «será casi seguro un aumento repentino» del número de personas que necesitarán esta clase de atención, lo que implicará «una carga significativamente mayor para la fuerza laboral» y los consiguientes problemas de falta de personal.

La seguridad social ya es el principal factor detrás del déficit presupuestario de Japón. «Las presiones de un creciente déficit fiscal y el aumento de las primas de seguros se intensificarán aún más si no se aborda el problema», avisa el IEPI antes de alertar de que si el Gobierno no actúa rápidamente «es probable que el descontento público se intensifique y que la sostenibilidad del sistema de seguridad social acabe seriamente en duda».

Un tercer problema tiene carácter geográfico. «El ‘Problema 2025’ es una crisis de las grandes áreas urbanas» como Tokio, Osaka y Nagoya, «donde se percibirá con más fuerza el incremento de población de la tercera edad». A tal efecto, ya se han puesto en marcha iniciativas políticas, como la construcción de centros de atención que trasciendan los límites municipales y el fomento del traslado de las personas mayores a lugares que mejoren su atención, pero es «imperativo que consideremos ahora cómo responder a los problemas desde una perspectiva geográfica amplia», recomienda el instituto.

Estos tres factores, sumados, podrían desembocar en una nueva crisis de desigualdad, más acusada entre las personas mayores y bajo la amenaza de una población que ha pasado desapercibida durante décadas: las miles de personas que acabaron víctima en los años 90 del colapso de la burbuja económica y acabaron como ‘ninis’. A partir de 2025, se unirán a las filas de la tercera edad.

A Japón se le acaba el tiempo para abordar la caída de su tasa de natalidad: los investigadores estiman que el país habrá perdido para 2070 el 30 por ciento de su población. El profesor Yamaguchi Shintaro, de la Universidad de Tokio, experto en economía laboral y familiar, ha aplaudido las medidas del Gobierno pero considera que son insuficientes para abordar esta crisis y percibe que el núcleo familiar tendrá que poner más de su parte, en especial en lo que se refiere al reparto de tareas.

«Las mujeres dedican cinco veces más tiempo a las tareas domésticas y al cuidado de los niños que los hombres», ha explicado a la radiotelevisión estatal japonesa, NHK. «Si los hombres estuvieran más presentes en el cuidado de los niños, como en los países occidentales, estaríamos más cerca de la solución», ha añadido.

ÚLTIMA HORA

,

Protagonistas