News24Horas

Aragón lamenta la «falta de iniciativa» del Ministerio de Economía ante la guerra arancelaria y reclama medidas fiscales

Por Redacción

La vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha lamentado la «falta de iniciativa» del Ministerio de Economía, que dirige Carlos Cuerpo, y le ha reclamado «un mayor compromiso» con la adopción de medidas fiscales frente a la crisis desatada en los mercados por la guerra arancelaria planteada por el presidente estadounidense Donald Trump.

Tras asistir de forma telemática a la reunión del Consejo Interterritorial de Internacionalización en el que han participado los representantes de las diferentes comunidades autónomas y que se ha prolongado por espacio de dos horas, Vaquero ha valorado ante los medios de comunicación el documento remitido el pasado viernes por el Instituto de Comercio Exterior –ICEX– en colaboración con sus homólogos autonómicos, AREX en el caso aragonés.

Para la vicepresidenta del Ejecutivo aragonés, el documento no pasa de ser una «compilación» de todas las medidas planteadas por las comunidades autónomas que, además, ya vienen recogidas en la planificación del Gobierno de Aragón.

Por el contrario, Vaquero ha echado en falta medidas específicas, unos plazos y una mayor concreción de esas medidas a corto plazo para reforzar la competitividad. «Así nos lo han demandado las empresas aragonesas en las encuestas de AREX y así se lo hemos trasladado al ministro», ha expresado la responsable de Economía de la Comunidad.

En concreto, la titular de Economía ha mencionado medidas fiscales que puedan tener un impacto directo en la competitividad de las empresas aragonesas, incentivos para las que invierten en internacionalización y en innovación, la reducción de las cuotas también a las cotizaciones en la Seguridad Social para aquellas empresas que se puedan ver afectadas por estas medidas arancelarias y, sobre todo, una reducción de las cotizaciones en la Seguridad social.

En ese sentido, la vicepresidenta ha lamentado que el Gobierno no haya incorporado al real decreto ley de medidas contra los aranceles las aportaciones realizadas por el PP, que incluían esas peticiones de las empresas.

También ha sugerido que se lleve a cabo una mayor vigilancia aduanera, con el fin de valorar si las empresas aragonesas pueden estar perdiendo competitividad frente otros países que se puedan ver beneficiados por esta guerra arancelaria.

Frente a esas propuestas, Vaquero ha explicado que el Ministerio ha mostrado de nuevo su predisposición: «Nos ha vuelto a decir, háganme ustedes propuestas; nos parece muy bien y haremos todas las que hagan falta, pero el Ministerio, en el ámbito de sus competencias puede adoptar medidas para paliar los efectos de esta amenaza arancelaria, como dar libertad para la amortización de las inversiones o actuar sobre las tarifas energéticas», ha puesto como ejemplos.

Por su parte, el Gobierno de Aragón ha manifestado en la reunión su intención de mantener la interlocución con los sectores productivos más afectados, con el foco puesto el agroalimentario, sobre todo el vitivinícola, y del de los bienes de equipo, además de con los agentes sociales, y la Cámara de Comercio, con la que se ha reformulado una serie de misiones comerciales para explorar mercados alternativos y reforzar los ya existentes.

A Aragón, señalada por el Ministerio de Economía junto a Extremadura como una de las dos regiones que menor impacto negativo va a sufrir por la guerra arancelaria, le preocupa, según ha manifestado la vicepresidenta, una posible segunda fase de repercusión en mercados cercanos como los de Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, con los que las empresas aragonesas tienen relaciones comerciales.

Por ello, el Gobierno de Aragón ha reclamado que se amplíe el marco de acción del Ministerio, al que también le han pedido que especifique si entre las 500 empresas más afectadas por la guerra comercial, para las que el Ejecutivo central contempla medidas, se incluyen empresas aragonesas que puedan estar cuestionándose su planificación de inversiones en Estadios Unidos.

«Puede haber empresas que sigan apostando por afianzar su permanencia en el mercado estadounidense, y a las cuales también hay que ayudar. De hecho, ha habido consultas de empresas que quieren buscar en esta situación una oportunidad, o que incluso quieren establecerse allí, y eso también es importante que se tenga en cuenta», ha apuntado Vaquero. Una preocupación que se suma al planteamiento de Cataluña de adjudicarse el 25% de los 5.000 millones de euros en avales del Estado destinados a esta crisis arancelaria.

Además, el Ejecutivo aragonés convocará en los próximos días el Consejo de Internacionalización autonómico que no se reúne hace más de una década y que pone en común la labor de las diferentes consejerías regionales, los agentes sociales –CEO y Cepyme, además de CCOO y UGT, que serán incluidos–.

MERCADO CON FLUCTUACIONES

El Ejecutivo autonómico mantiene a disposición de las empresas el millón de euros de Sodiar para financiación por si, con el paso de los meses, resulta necesario por el descenso de las operaciones, tras un periodo de incertidumbre en el que se han multiplicado los pedidos de Estados Unidos para esquivar la entrada en vigor de esas medidas de protección.

Así, según ha trasladado el director de AREX, Javier Camo, las compras de Estados Unidos se han incrementado un 20% en los últimos tres meses. Algo que, ha advertido condiciona los datos de exportación de este año, «sesgados por la coyuntura geopolítica actual», por lo que la comparativa de los índices de variación interanual «no sea tan lineal como en años anteriores».

EXPORTACIONES MARCADAS POR LA AUTOMOCIÓN

Variables que afectan, ha referido, a terceros países, y en el caso de Aragón, a los cinco principales mercados a los que exporta: «Si vemos el macro comportamiento, los mercados a los que queremos ir como mercado objetivo para afianzar la diversificación de los mismos, América Latina, Norteamérica, Asia, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, se están comportando muy bien y estamos viendo un crecimiento. Otros mercados como Hong Kong, como Singapur, también están creciendo. Ahora tenemos que poner también el foco en los mercados maduros, como son Italia, Francia, Portugal y Alemania, que ha bajado del segundo puesto al cuarto o quinto y ver cómo podemos ayudar a nuestras empresas a continuar haciendo nuevos clientes allí y a recuperar ventas», ha detallado.

En todo caso, Mar Vaquero ha valorado que las empresas aragonesas no hayan solicitado ese millón de euros de Sodiar: «Es una buena noticia, en cierta manera, que no se haya demandado por parte de las empresas, y es muestra de la solidez y solvencia de las empresas aragonesas».

Un buen tono que no viene acompañado por los datos de exportaciones aragonesas, un -7% en marzo en la tasa interanual, lastradas por la caída de ventas en el sector de la automoción, que aislado deja un panorama diferente, con un crecimento del 10,8% del resto de sectores.

Una situación para la que la vicepresidenta conviene hacer una valoración «a medio y largo plazo» ante lo que considera una «coyuntura temporal» de desaceleración de las exportaciones en automoción que espera «se corrija», mientras el Ejecutivo seguirá actuando para que el resto de sectores, en materia de bienes de equipos, de alimentación, siga creciendo al actual ritmo.

En esa línea, el director de AREX, Javier Camo, ha apostillado que las exportaciones aragonesas se contraen en el mercado europeo «con una ligera bajada, muy acentuada, no tanto en los componentes, pero sí en general, y crecen otros mercados como el asiático y el americano».

ÚLTIMA HORA

Protagonistas