News24Horas

Bellas Artes de Bilbao exhibe la restauración de ‘La Anunciación’, de Pedro Berruguete, cedida al museo por cinco años

Por Redacción

El Museo Bellas Artes de Bilbao ha presentado este martes, tras proceder a su restauración, el cuadro ‘La Anunciación’ (c. 1485-1490) de Pedro Berruguete, cedida en comodato por la colección Arburua a cinco años. La recuperación del lienzo es una de las principales actuaciones de la campaña 2024 del Programa Iberdrola-Museo de Conservación y Restauración.

La obra restaurada ha sido presentada en público en una comparecencia en el museo del director de la pinacoteca, Miguel Zugaza; la diputada general de Bizkaia y presidenta del patronato, Elixabete Etxanobe; y el conservador de Arte Antiguo del Museo de Bellas Artes de Bilbao, José Luis Merino Gorospe.

Asimismo han asistido el presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, la historiadora de arte español Pilar Silva y la restauradora del Museo del Prado hasta 2021 Elisa Mora Sánchez y, en representación de la colección propietaria de la obra, Juan Manuel Arburua y Bárbara Cosculluela.

Tal y como han explicado, ‘La Anunciación’ de Berruguete, artista procedente de una familia hidalga originaria de la comarca de Las Encartaciones (Bizkaia), ha permanecido prácticamente inédita desde su realización y se exhibe ahora en el museo de Bilbao «recién restaurada para su mejor conocimiento y estudio».

El proyecto de recuperación ha sido coordinado por el conservador de Arte Antiguo del Museo de Bellas Artes de Bilbao José Luis Merino Gorospe y el programa promueve el desarrollo de un plan de actuación anual, cuyo objetivo prioritario es asegurar la integridad material de las obras de arte para su correcta conservación y exhibición.

Con este fin, ambas entidades han puesto en marcha una compleja operación de recuperación patrimonial que, con el apoyo de la Fundación Iberdrola España, ha reunido a un grupo de expertas que han procedido al estudio del original.

Por un lado, la historiadora especialista en pintura hispanoflamenca y del primer Renacimiento Pilar Silva Maroto -jefe de Conservación en el Museo Nacional del Prado hasta 2017- ha estudiado la obra desde un punto de vista histórico y estilístico en el contexto de otras pinturas del autor que tratan la misma iconografía.

Por otra parte, los aspectos materiales de la pintura han estado a cargo de Elisa Mora Sánchez -restauradora del Museo del Prado hasta 2021-, que ha realizado el tratamiento sobre los elementos pictóricos de la obra, y de Mayte Camino Martín -restauradora de marcos del Prado- quien se ha ocupado del tratamiento de los fondos dorados.

Realizada entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, la intervención de conservación y restauración de este óleo sobre tabla ha perseguido la recuperación del equilibrio visual que, a lo largo de sus más de cinco siglos de existencia, se ha visto comprometido a causa de diversos factores.

Para abordar el tratamiento se ha requerido de dos especialidades diferentes, para la capa pictórica y para los elementos dorados respectivamente, restituyendo así la belleza y la armonía del conjunto.

Además de restablecer «el lujo visual» del conjunto, la restauración ha permitido recuperar detalles como el nimbo de la Virgen o los rayos de la paloma del Espíritu Santo, al tiempo que ha devuelto «la profundidad espacial y la elegancia cromática propias de uno de los mejores pintores del Renacimiento español», han destacado.

PROCEDENCIA DESCONOCIDA

De procedencia desconocida, ‘La Anunciación’, considerada una obra maestra del Renacimiento español, se documenta hasta ahora por una única fotografía fechada en 1916, por la que se deduce que, a lo largo de su historia, ha sido restaurada antes de pasar, probablemente en la década de 1950, a la colección actual.

Por su estilo, característico de la vuelta de Berruguete tras su estancia en Italia y afín al de otras tablas del pintor, esta Anunciación formó parte de un retablo con escenas de la vida de la Virgen que fue realizado hacia 1485-1490, quizá para alguna iglesia palentina.

La escena, que sigue la iconografía tradicional, se sitúa en un interior palaciego cuya profundidad se construye empíricamente a través de las líneas de fuga de la arquitectura y, sobre todo, del embaldosado del suelo, que ocupa la mitad inferior de la estancia. A su vez, protagoniza la parte superior un rico tapiz dorado que cuelga en la pared del fondo, que enfatiza la solemnidad del momento.

La Virgen María, con túnica roja y manto azul, detiene la lectura de los textos sagrados para recibir el mensaje de san Gabriel. Suspendido en el aire, el arcángel porta en la mano izquierda un cetro con la filacteria de saludo a María y le anuncia que va a ser madre de Jesús. La paloma del Espíritu Santo sobrevuela el instante.

La luz de la composición procede principalmente de la derecha y provoca las sombras que proyectan el atril de madera, el vaso con flores o el ángel suspendido en el aire. A la izquierda, un arco da paso a un pórtico con columnas que deja entrever un paisaje.

La sobriedad de elementos narrativos propia del arte italiano es compensada aquí por el uso abundante de oro -la colgadura del fondo, el nimbo, el cojín sobre el que se arrodilla la Virgen y la capa del ángel- propio de la pintura castellana.

La capa recuerda, por la «rica decoración» del tejido, a algunas pinturas del flamenco Van Eyck, que Berruguete pudo estudiar durante su estancia en Urbino. A la izquierda, la columna del pórtico evoca una arquitectura de «aire italianizante», mientras que el banco a la derecha presenta una tracería propia del gótico castellano.

Todos estos elementos hacen de esta Anunciación «un buen ejemplo» del arte de Berruguete, pintor que «supo crear un estilo propio con el conocimiento directo de las principales escuelas de su época».

ÚLTIMA HORA

Protagonistas