La Unión Europea se prepara para aplicar el ETS2 en 2027, extendiendo el mercado de carbono a la calefacción residencial y el transporte por carretera. Según Magnus Commodities, esto podría encarecer el gas natural hasta un 50 % para los consumidores finales.
“El ETS2 marca un cambio de paradigma”, señala Alejandro de Roca, director de mercados de Magnus. “Por primera vez, el coste del carbono afectará directamente a hogares y empresas, exigiendo respuestas estratégicas en consumo y planificación energética”.
El contexto: de ETS1 a ETS2, la evolución del mercado de carbono europeo
Desde 2005, Europa opera el sistema ETS1, que regula las emisiones de carbono en sectores industriales y eléctricos, incentivando tecnologías limpias, aunque con impacto en los costes energéticos.
El nuevo ETS2 amplía esta regulación a sectores como la calefacción y la construcción, promoviendo eficiencia y transición ecológica. Estará plenamente operativo en 2027 (o 2028 si los precios energéticos suben en 2026) y busca reducir un 42 % las emisiones para 2030 respecto a 2005.
Calendario de implementación: una transición gradual hacia 2028
La implementación del ETS2 seguirá un cronograma cuidadosamente planificado para asegurar una transición ordenada y eficiente. Magnus Commodities ha identificado cuatro fases clave en este proceso:
2025: Inicio del seguimiento y reporte de emisiones
Desde el 1 de enero de 2025, las entidades reguladas deberán reportar sus emisiones de CO2. Este registro será clave para asignar futuros derechos de emisión.
2026: Establecimiento del Fondo Social Climático
Se creará el Fondo Social Climático, que usará el 50 % de los ingresos del ETS2 para apoyar a hogares vulnerables y microempresas. Movilizará al menos 86.700 millones de euros entre 2026 y 2032.
2027: Subastas de derechos de emisión y entrada en vigor del sistema
Las subastas de derechos de emisión comenzarán en 2027, un año antes de que inicie la obligación de entrega (2028). Ese primer año se subastará un 30 % adicional para asegurar liquidez y facilitar la transición.
2028: Obligación de entrega de derechos de emisión
A partir de 2028, las entidades reguladas deberán entregar derechos de emisión equivalentes a sus emisiones de CO2 del año anterior. Este mecanismo de «cap-and-trade» incentivará la reducción de emisiones mediante el establecimiento de un límite máximo que disminuirá anualmente.
El impacto económico: cuando el carbono llega a casa
El ETS2 afectará directamente al coste de la energía para los consumidores europeos, al incluir combustibles fósiles usados en calefacción y transporte dentro del sistema de precios del carbono. Esto implicará aumentos en las facturas, ya que los proveedores trasladarán el coste al precio final.
Según Magnus Commodities, los futuros del ETS2 comenzaron en mayo de 2025 con precios cercanos a los 73 €/t de CO2. Esto podría suponer 15 €/MWh adicionales en gas natural y subidas de hasta 0,13 €/litro en diésel. Las proyecciones para 2030 estiman precios de hasta 259 €/t, lo que podría encarecer los combustibles más de 0,50 €/litro.
ETS1 vs ETS2: dos sistemas, un objetivo común
El ETS2 funcionará de forma independiente al ETS1, que regula grandes industrias y generación eléctrica. Mientras el ETS1 se aplica a grandes instalaciones, el ETS2 afectará a los combustibles usados en calefacción, edificios y transporte por carretera.
En el ETS2, los obligados serán los proveedores de combustible, no los consumidores. Sin embargo, el coste del carbono se trasladará al usuario final. “A diferencia del ETS1, el ETS2 afectará directamente a los hogares a través de las facturas energéticas”, explica Alejandro de Roca (Magnus Commodities).
Desafíos de implementación: resistencia política y social
La implementación del ETS2 ha generado controversia. Aunque los Estados miembros debían transponer la normativa antes de junio de 2024, solo Austria cumplió. La Comisión Europea inició procedimientos de infracción, mientras países como Polonia, Chequia y Estonia han pedido aplazamientos por razones socioeconómicas.
Casos como el de Canadá —donde se derogó un impuesto al carbono por falta de aceptación pública— muestran la importancia de la comunicación. La UE ha creado el Fondo Social para el Clima como medida compensatoria, aunque hay dudas sobre si será suficiente para mitigar los efectos regresivos del ETS2.
Mecanismos de estabilización de precios
Para evitar fluctuaciones extremas en los precios del carbono, el ETS2 contará con una Reserva de Estabilidad del Mercado. Durante los primeros tres años de operación, si el precio de los permisos excede los 45 euros por tonelada (en precios de 2020, ajustados por inflación), se podrán liberar permisos adicionales de la reserva para abordar aumentos excesivos de precios.
También se podrán liberar permisos de esta reserva si el precio aumenta demasiado rápidamente. Las reglas y condiciones para tal liberación están especificadas en la Directiva ETS, aunque expertos como los de Magnus Commodities señalan que este mecanismo presenta limitaciones en su capacidad de respuesta y volumen, lo que genera incertidumbre sobre su eficacia ante posibles picos de precios.
Efectos operativos ya visibles
Según Magnus Commodities, el ETS2 ya empieza a impactar operativamente. Proveedores de gas recopilan datos de consumo y emisiones, y muchos contratos energéticos para 2027 en adelante incluyen cláusulas sobre el traslado de costes del ETS2 a los clientes.
“Los futuros ya reflejan el impacto esperado”, señala Alejandro de Roca. En mayo de 2025, el precio rondó los 73 €/t de CO2. Esto afectará especialmente a hogares vulnerables y pequeñas empresas sin acceso inmediato a alternativas más sostenibles.
Recomendaciones para consumidores y empresas
Ante el inminente impacto del ETS2, Magnus Commodities aconseja a hogares y empresas adoptar medidas proactivas para reducir costes. Para los hogares, se recomienda mejorar el aislamiento, considerar bombas de calor y evaluar la instalación de energías renovables.
En el caso de las pymes, que hasta ahora no estaban expuestas al mercado de carbono, es clave revisar contratos energéticos y apostar por la eficiencia. “Actuar ahora supondrá una ventaja competitiva”, señala Alejandro de Roca, director de mercados de Magnus.
Perspectivas de futuro: hacia la convergencia de mercados
Aunque el ETS2 se implementará entre 2027 y 2028, algunos Estados miembros siguen mostrando preocupación por su impacto social y económico. La Comisión Europea insiste en no modificar el calendario y presiona para su aplicación, incluso con procedimientos contra países rezagados.
Se espera que a partir de 2030, el ETS1 y el ETS2 converjan en precio, creando un mercado de carbono más integrado en la UE. El sistema elevará costes a corto plazo, pero incentivará la eficiencia energética, el abandono de combustibles fósiles y la adopción de renovables. Su éxito dependerá de la aceptación social y del apoyo efectivo a los más vulnerables.
La importancia del asesoramiento especializado
En plena transformación del mercado energético europeo, contar con asesoramiento experto como el de Magnus Commodities resulta clave. La firma barcelonesa, especializada en grandes consumidores, ofrece análisis personalizados para afrontar el ETS2 con visión estratégica.
“No se trata solo de asumir nuevos costes, sino de detectar oportunidades de eficiencia y convertir el reto en ventaja”, señala Alejandro de Roca. Con experiencia en descarbonización y mercados energéticos, Magnus se posiciona como aliado esencial para empresas que buscan adaptarse y prosperar.