News24Horas

El presidente de Sudán del Sur sustituye al jefe de las Fuerzas Armadas

Por Redacción

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, ha cesado al jefe del Ejército, Paul Nang, y ha nombrado como su sustituto a Dau Aturjong, sin que por el momento hayan trascendido los motivos de la decisión, en medio del aumento de la violencia en varios puntos del país africano durante los últimos meses.

El decreto de Kiir, recogido por la cadena de televisión estatal sursudanesa, SSBC, ha sido publicado poco después del regreso del presidente de su viaje oficial a Emiratos Árabes Unidos (EAU), sin que el Gobierno haya reaccionado por el momento a esta remodelación de la cúpula militar.

Aturjong, un antiguo comandante del grupo rebelde y ahora partido opositor Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-En Oposición (SPLM-IO) –integrado en el Gobierno de unidad tras el acuerdo de paz de 2018– ha ocupado durante los últimos años varios cargos de responsabilidad en el seno de las Fuerzas Armadas.

La Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) alertó la semana pasada de que el número de civiles muertos en Sudán del Sur ha alcanzado en el primer trimestre del año su nivel más alto en los últimos cinco años, con más de 700 fallecidos en tres meses, en medio del repunte de la violencia por las tensiones entre Kiir y su vicepresidente primero y antiguo líder rebelde, Riek Machar, líder del SPLM-IO.

Las tensiones han repuntado drásticamente en Sudán del Sur a raíz de una serie de ataques por parte de una milicia local conocida como White Army (Ejército Blanco) en el condado de Nasir, en el estado de Alto Nilo, cerca de la frontera con Etiopía. Las autoridades acusaron al SPLM-IO de apoyar a este grupo, algo negado por la formación, y pusieron bajo arresto domiciliario a Machar, en el marco de las investigaciones contra él por su supuesto papel en los combates.

La crisis tiene lugar después de que el presidente de Sudán del Sur promulgara en septiembre de 2024 una enmienda a la Constitución de 2011 para extender otros dos años el periodo de transición, una medida criticada por la comunidad internacional, que reclamó a Yuba avances para la aplicación de la totalidad del acuerdo de paz de 2018, dado que aún no se han materializado algunos de los compromisos, incluida la celebración de elecciones.

ÚLTIMA HORA

Protagonistas