El Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica (Cbpae) ha certificado que en 2024 había 40.200 hectáreas empleadas para agricultura ecológica, lo que supone un 6,4% más que en el año anterior.
De ese total, más de 35.800 hectáreas formaban parte de la superficie agraria útil (SAU), lo que supone un 20,4% del total de tierras agrícolas de Mallorca, según ha explicado la Fundación Mallorca Preservation en un comunicado.
Este incremento de la SAU en ecológico han recalcado que refleja un «arraigo cada vez mayor» del modelo ecológico en la actividad agraria insular. Los diez municipios con más superficie inscrita en el Cbpae suman en conjunto más de 26.000 hectáreas, lo que representaba el 65% de la superficie ecológica de Mallorca.
Estos son algunos de los datos que se han dado a conocer en la XVIII Diada de la Agricultura Ecológica, organizada por la Associació de la Producció Agrària Ecològica de Mallorca (Apaema), que se ha celebrado en Porreres.
El evento, que ya se ha convertido en la feria de referencia del sector agrario ecológico, reunió 70 puestos de productores y elaboradores de todas las islas.
El programa de la ‘diada’ se centró en el papel de la agricultura frente al cambio climático. Se exhibieron documentales como ‘El camí de l’aigua’ y ‘Canvi climàtic i agricultura’ para abordar las estrategias de adaptación de la agricultura frente al cambio climático.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura y los sectores forestales pueden ser «parte de la solución al cambio climático».
A través de prácticas sostenibles como el uso de cultivos «más eficientes», el manejo adecuado del suelo, la mejora en la nutrición del ganado y la adopción de sistemas agroforestales, «es posible reducir emisiones y retener cantidades significativas de carbono que «no solo ayudan al medio ambiente, sino que también mejoran la seguridad alimentaria».
De hecho, Mallorca está cada vez más cerca del 25% de la superficie agrícola que debería ser cultivada con agricultura ecológica para 2030 que marca la UE.
Además, el sector ecológico mallorquín contaba el año pasado con 968 operadores inscritos en el Cbpae –691 productores y 277 elaboradores–, 22 de ellos se incorporaron el año pasado. Un 70 por ciento eran hombres –679– y el 30%, mujeres –289–.
En 2024, el aumento de superficie inscrita se debió a un crecimiento de prácticamente todos los tipos de cultivos en Mallorca respecto al año 2023, especialmente en el caso del barbecho y el abono verde –un 21,7% más–, los cereales y las leguminosas –un 9,4%– y el olivar –un 9,1%–.
En cuanto a la ganadería ecológica, Mallorca contaba con 221 explotaciones certificadas –cuatro más que en 2023–. Aunque las explotaciones avícolas y caprinas descendieron –un 23,1% y un 12,5%, respectivamente–, el conjunto del sector creció un 1,8% en 2024 en relación al año anterior, motivado por la apicultura –un 42,9% más– y el porcino –un 23,5%–.
Desde el Observatorio de Sostenibilidad Medioambiental han celebrado este avance hacia una Mallorca «justa» y «conectada» con la naturaleza, dado que Mallorca es «una muestra clara» del compromiso del sector agrícola y del tejido productivo local con «un modelo agrario más respetuoso con el territorio, la biodiversidad y la salud de las personas».