News24Horas

Unas 13.000 personas exigen un «plan de inversión de emergencia» para la provincia de León

Por Redacción

Alrededor de 13.000 personas, según la Subdelegación del Gobierno, han participado este domingo, 16 de febrero, en la manifestación por el futuro de la provincia de León convocada por los sindicatos CCOO, UGT, CGT y USO, que han exigido un «plan de inversión de emergencia».

La protesta, que se ha desarrollado sin incidentes y bajo el lema ‘Más soluciones y menos cuentos’, ha congregado a más de 60 organizaciones e instituciones para exigir a la Junta de Castilla y León y al Gobierno central ese incremento de inversión como solución a los problemas de León.

Los manifestantes han partido desde la plaza de San Marcos, a las 12.00 horas, para avanzar hasta la plaza de la Inmaculada, lugar donde se sitúa la Subdelegación del Gobierno, y continuar por Guzmán el Bueno para encarar Ordoño II y la calle Ancha, hasta finalizar en la plaza de la Catedral.

A lo largo del recorrido se ha visto a muchos asistentes con banderas de la Región Leonesa y carteles en los que se reclamaba el Lexit –la salida de León de la Comunidad–, así como se han repetido consignas como «autonomía para León» o «León sin Castilla es una maravilla».

Además, se han realizado reivindicaciones concretas como la petición de un instituto para Villaquilambre, el soterramiento de las vías del tren a su paso por Trobajo del Camino o más vuelos para el Aeropuerto de León.

Al inicio de la marcha, el secretario provincial de UGT en León, Enrique Reguero, ha subrayado que la jornada serviría para que los leoneses «alcen la voz» y ha pedido «soluciones» a los Gobiernos central y autonómico, que en su opinión «han permitido esquilmar los recursos de la provincia».

«Todos nuestros recursos se los han llevado a cambio de nada. Nos han estafado y la situación económica y social de León es de las peores de toda España, con una tasa de actividad baja y una pérdida de población importante», ha remarcado el líder sindical leonés.

Por todo ello, Reguero ha señalado que la ciudadanía no quiere «más cuentos» y que, al contrario, necesita «realidades», aunque ha matizado que no se reclama «limosna» sino «un plan estratégico y urgente que revitalice el territorio». «León existe y empieza hoy a rugir de nuevo», ha zanjado.

Su homóloga de Comisiones Obreras, Elena Blasco, ha destacado «la sencillez y la contundencia» de la consigna de la movilización que pretende «lograr empleo, infraestructuras, desarrollo industrial y servicios públicos de calidad».

«Hoy nos congregamos miles de personas con un claro elemento común y unificador, que es la búsqueda de una solución viable y definitiva que se traduce en un plan de inversión pública para lograr un presente y un futuro con trabajo digno y calidad de vida», ha defendido la representante de CCOO.

Por su parte, el líder de USO, Antonio Nicolás, ha aseverado que «la lucha» que se inicia en la jornada de este domingo «no va a cejar» y ha agradecido «a todos los leoneses» su respaldo a la que ha calificado como una «gran manifestación». En este sentido, ha asegurado que desarrollarán «una lucha constante y continua por los ciudadanos de la Región Leonesa».

Finalmente, el líder provincial de CGT, Jesús López, ha explicado que «el enfermo está terminal», en relación a la situación que vive la provincia, pero ha puntualizado que «entre todos» conseguirán revertir esta situación. Asimismo, ha advertido de que este es «el inicio» y que las acciones continuarán «hasta obtener recursos para León gestionados por gente de León».

En esta protesta también han participado líderes políticos, como el alcalde de León, José Antonio Diez; el presidente de la Diputación de León, Gerardo Álvarez Courel; la alcaldesa de San Andrés del Rabanedo, Ana Caurel; o el alcalde de Valverde de la Virgen, David Fernández Blanco.

También han estado presentes la presidenta del PP de León, Ester Muñoz; el secretario provincial del PSOE, Javier Alfonso Cendón, o el secretario general de UPL, Luis Mariano Santos, entre otros representantes de partidos de la provincia.

ACUSAN A LOS POLÍTICOS DE «CUENTISTAS»

A la llegada del cortejo a la plaza de la Catedral se ha procedido a la lectura del manifiesto de las organizaciones sindicales que han sido interrumpidos en varias ocasiones al grito de «autonomía País Llionés».

En su intervención en nombre de las entidades adheridas, Enrique Reguero ha datado en el año 1991 el inicio de las movilizaciones motivadas por «una situación de marginación, subdesarrollo y crisis» en la provincia de León.

El portavoz ha achacado a «una marea de privatizaciones, el desarme del Estado de Bienestar, cierres de empresas, deslocalizaciones y desequilibrios sociales, económicos y territoriales», las causas de esta situación.

En esta línea, ha indicado que «las decisiones políticas y económicas han agravado la situación desde 1991» y ha incluido entre las mismas la voladura de las centrales térmicas y el cierre de la minería de carbón.

En este contexto, los sindicatos han tachado la estrategia de Transición Justa promovida por el Gobierno de «cuento» y han detallado que «de los 800 puestos de trabajo creados hasta 2024 en toda España» en el marco de esta iniciativa «solo 28 se ubican en la provincia de León».

Así, han calificado a los responsables políticos autonómicos y nacionales como «cuentistas» y a las partidas «que año tras años figuran en los presupuestos de ambas administraciones pero que nunca se ejecutan» como «cuentos».

Las cuatro entidades representantes de los trabajadores han recordado, además, proyectos «prometidos y no realizados» como las autovías A-76 y A-60, el centro de referencia estatal de la Ciudad del Mayor, el Parque Agroalimentario del Bierzo, la rehabilitación del Teatro Emperador, la escuela de pilotos, la plataforma multimodal de Torneros o el centro de salud de Villaquilambre.

«Todos los Gobiernos, da igual el color, y el modelo económico que sustentan, están dividiendo a España en dos: la España de los favorecidos y los privilegiados y la España de los olvidados y discriminados», han argumentado.

«UN PLAN DE EMERGENCIA GOBERNADO POR LOS LEONESES»

Los sindicatos se han hecho eco de los últimos datos ofrecidos por la Subdelegación del Gobierno en León, acerca de la incidencia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la provincia por el que habrían llegado al territorio 516 millones de euros.

En esta línea han puntualizado que este es un dinero recibido de la Unión Europea y han criticado que si nuestro país ha recibido 163.000 millones de euros en total, a León «apenas» le ha correspondido el 0,32 por ciento del total.

«Exigimos una apuesta decidida de todas las Administraciones para solucionar el problema de esta provincia, y de la Región leonesa que está siendo abandonada. Se necesita un Plan de Emergencia de Inversión Pública que reserve en los Presupuestos Generales del Estado y de la Comunidad una partida extraordinaria que aborde los problemas de tasa de actividad, de desindustrialización, de paro, de envejecimiento y despoblación», han insistido.

Acerca de este Plan han matizado en que el mismo «debe estar gobernado a través de instituciones propias» para evitar así «tutelas y paternalismos metropolitanos».

Finalmente, las centrales sindicales, junto a las más de 60 organizaciones adheridas, han advertido que no aguantarán ni escucharán «más cuentos» y han vuelto a señalar a las administraciones públicas como «responsables» de lo que han determinado «una injusticia».

ÚLTIMA HORA

Protagonistas